La investigación, que es impulsada por el Ministerio de Educación de la Nación, fue llevada adelante por 15 universidades públicas* de todo el territorio nacional. En esta segunda etapa, el desafío fue profundizar el análisis realizado en el año 2011 y encarar estudios que permitan conocer las características pedagógicas y sociales que asume la incorporación del modelo 1 a 1 en las aulas, en las prácticas educativas, en las instituciones educativas y en los modos de relación entre los estudiantes y profesores.
Es así que, a dos años de su implementación, ante un renovado escenario, la evaluación presentó como objetivos analizar los cambios y/o continuidades en el aula, las instituciones, los sujetos, las familias y comunidades a partir de la implementación del PCI.
Cabe destacar que el trabajo de campo estuvo orientado por decisiones metodológicas consensuadas entre los equipos de investigadores de las universidades partícipes y la coordinación nacional, lo cual representó un gran desafío en términos académicos. El enfoque fue preponderantemente cualitativo y, dado la complejidad del objeto de estudio, contó con el aporte de diversas perspectivas provenientes de disciplinas tales como: la educación, la comunicación, la sociología, la psicología, entre otros.
De este modo, se realizaron más de dos mil entrevistas entre directivos, docentes, referentes informáticos, estudiantes y padres, más de quinientas observaciones áulicas y además se aplicaron casi cinco mil cuestionarios autoadministrados a estudiantes en una selección de aproximadamente siete escuelas por provincia.
El trabajo se organizó a partir de una serie de dimensiones analíticas que el equipo consideró importante desarrollar para integrar y comparar la información obtenida en las diferentes provincias. Es así que se construyeron las siguientes unidades de análisis: aula, práctica docente, estudiantes, institución, familia y comunidades.
En cuanto a los hallazgos de la investigación es importante señalar que los mismos hacen foco en tendencias y no en resultados acabados. El PCI – en plena etapa de implementación - implica un despliegue de procesos que son graduales y progresivos, en tanto conviven con otras tradiciones del sistema educativo. Quizá uno de los datos que más alientan el mismo devenir de la política pública, es que todos los entrevistados que utilizan el recurso consideran que el Programa ha incidido positivamente en la dinámica de las clases y en el interés de los y las estudiantes.
De manera muy sintética y a modo ilustrativo, los análisis evidencian:
- Que todos los docentes que conforman la muestra están al tanto e involucrados con los lineamientos del Programa, al punto que muchos han modificado sus estrategias didácticas.
- Que La netbook en las aulas no desplazó a las tecnologías tradicionales de la enseñanza, sino que se complementa con ellas de diferentes modos. La mayoría de los docentes continúan afirmándose en el uso de los recursos tradicionales, combinando el uso de las nets y de los programas informáticos disponibles.
- Los docentes refieren usar la net mayoritariamente con fines educativos, aún fuera de la escuela: búsqueda de información actualizada, preparación de materiales, seguimiento de la situación académica de los estudiantes, planificaciones, capacitaciones, comunicaciones. El uso para la navegación por Internet es uno de los más frecuentes.
- Por su parte los y las jóvenes han aceptado e incorporado a la netbook como un elemento de uso personal que les permite optimizar ciertos procesos y, fundamentalmente, les abre las puertas a una diversidad de fuentes de contenido.
- Para los chicos y las chicas la net aparece como “facilitadora” de un conjunto de tareas e implica en ocasiones una nueva responsabilidad: los/las alumnos/as cuidan sus net.
- La euforia inicial que caracterizó la llegada de las nets a las escuelas dio paso a usos educativos y acceso a otros materiales, si bien se reconoce un uso social preponderante.
- Se destaca que los estudiantes identifican un mayor uso por parte de los docentes respecto del inicio del PCI; el 70% de los entrevistados perciben cambios en la enseñanza.
- Los y las estudiantes dicen además que las net aumenta su motivación y participación en las clases. Y no sólo eso: se atreven a reclamar cuestiones a aprender que aún la escuela no enseña.
- El hecho de que cada estudiante tenga su net ha generando que el aprendizaje se extienda a otros espacios más allá del aula, incluso de la escuela.
- Se observan además importantes cambios en la relación de docentes y estudiantes, ya que existe una mayor cooperación y horizontalidad en los procesos de comunicación en el aprendizaje. Tal es que la percepción de un cambio en la relación entre los actores se asocia a la identificación de un cambio en los roles de unos y otros respecto al enseñar y al aprender.
La investigación, a diferencia de otro tipo de mediciones estándares como el PISA, pone en valor los diferentes contextos en el que se dan los usos y las apropiaciones de las computadoras del Programa. En este marco, el equipo de la Facultad, dirigido por Andrea Varela y coordinado por Rocío Quintana, además elaboró un diseño comunicacional pensado para difundir los principales hallazgos del trabajo, entre estos se destaca una serie de relatos gráficos y el documental “Conectar Miradas. Notas de campo de la universidad pública”, que se emite actualmente por la pantalla de Canal Encuentro.
*Las universidades participantes fueron, además de UNLP: UNAJ, CUYO, ROSARIO, CHACO AUSTRAL, AVELLANEDA, DEL CENTRO, LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO, VILLA MARIA, GENERAL SARMIENTO, JUJUY, RIO NEGRO, MISIONES